Compartir:
El II Foro de Construcción Industrializada, un evento de suma importancia organizado por la Asociación Española de Construcción Industrializada (AECI), se llevó a cabo en el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción en Madrid el pasado 30 de octubre. Este encuentro se convirtió en una plataforma crucial para que expertos, académicos y profesionales del sector discutieran los desafíos y las oportunidades que plantea la transición hacia un modelo de construcción más eficiente y sostenible.
En esta segunda edición del foro, se destacaron tres componentes clave para el progreso del sector: la normalización, la formación en herramientas digitales avanzadas como el BIM (Building Information Modeling), y el desarrollo y financiamiento de talento. Las sesiones incluyeron tres mesas redondas y la presentación de cinco casos de éxito que ilustraron el impacto positivo de estos pilares en la industria de la construcción.
Uno de los temas principales del foro fue la urgente necesidad de establecer estándares y normativas que garanticen la calidad, seguridad y eficiencia en la construcción industrializada. Los expertos coincidieron en que la unificación de criterios técnicos y procesos es fundamental para reducir errores y costos, además de acelerar los tiempos de ejecución.
La actualización de los perfiles profesionales dentro del sector también fue un tema crítico. Cuatro expertos discutieron sobre la oferta formativa existente, subrayando la importancia de desarrollar programas educativos acordes con las demandas actuales del mercado, especialmente en cuanto a habilidades digitales y el uso de tecnologías avanzadas como el BIM. Esta tecnología permite una gestión de proyectos más eficiente y colaborativa.
Además, se discutieron modelos innovadores de financiación en el contexto de la industrialización de la construcción. Representantes del sector financiero compartieron sus ideas sobre cómo impulsar este modelo constructivo a través de soluciones financieras que fomenten su crecimiento y consolidación.
La construcción industrializada, caracterizada por la prefabricación de elementos en talleres y su posterior ensamblaje en la ubicación final, requiere planificación exhaustiva y eliminación de improvisaciones. El BIM es crucial en este contexto, ya que centraliza toda la información del proyecto en un modelo digital, facilitando la coordinación entre las partes involucradas. Según Borja Sánchez Ortega, destacado director de proyectos y del máster BIM en ingeniería civil de la consultora Espacio BIM, esta tecnología permite un control más riguroso de los procesos de diseño y producción, reduciendo costos, tiempo y consumo de recursos, a la vez que ofrece beneficios medioambientales.
El foro también sirvió como espacio para exhibir experiencias exitosas como la del Edificio Marroc en Barcelona, presentado por Marc Obradó, socio director de Exe Arquitectura. Este proyecto de vivienda social del Institut Municipal d’Habitatge de Barcelona (IMHAB) demostró cómo la industrialización mejora la productividad y reduce el impacto ambiental en la arquitectura.
Con un número creciente de estudios de arquitectura y constructoras en España adoptando este modelo, la construcción industrializada se posiciona como una solución eficaz para los desafíos contemporáneos del sector. Promueve una colaboración esencial entre tecnología, talento y finanzas, impulsando un futuro más sostenible y eficiente en la industria de la construcción.