ARM: De un proyecto en Acorn a la revolución global de los semiconductores

Introducción: el legado de ARM en la tecnología moderna

Los chips basados en la arquitectura ARM están presentes en casi todos los dispositivos electrónicos que utilizamos a diario. Desde smartphones y tablets hasta servidores y supercomputadoras, la eficiencia y flexibilidad de ARM han redefinido el mundo de los semiconductores. Sin embargo, pocos conocen los humildes orígenes de esta arquitectura revolucionaria, que nació en un pequeño laboratorio de Acorn Computers, una empresa británica que, sin imaginarlo, daría forma a una de las mayores innovaciones en la historia de la computación.

Esta es la historia de cómo ARM pasó de ser un experimento en el Reino Unido a convertirse en la arquitectura más utilizada del mundo.


Los inicios: el ascenso de Acorn y la búsqueda de un nuevo procesador

El auge de Acorn y el BBC Micro

A comienzos de la década de 1980, Acorn Computers era una de las empresas más innovadoras del Reino Unido en el sector de la computación personal. Su gran éxito fue el desarrollo del BBC Micro, un ordenador creado en colaboración con la British Broadcasting Corporation (BBC) para ser utilizado en el ámbito educativo. Este ordenador, basado en el procesador MOS Technology 6502, se convirtió en un estándar en las escuelas británicas y consolidó a Acorn como una empresa líder en el mercado.

Sin embargo, el avance tecnológico rápidamente dejó obsoletos los procesadores de 8 bits, y Acorn comenzó a buscar una alternativa que pudiera ofrecer mayor rendimiento y eficiencia energética sin los costos elevados de los chips de Intel o Motorola. En lugar de licenciar una arquitectura existente, Acorn tomó una decisión radical: diseñar su propio procesador.

La apuesta por la arquitectura RISC

En la misma época, el concepto de Reduced Instruction Set Computing (RISC) comenzaba a ganar relevancia en el mundo académico. La arquitectura RISC simplificaba las instrucciones del procesador, lo que permitía una ejecución más rápida y eficiente en comparación con los diseños más complejos y costosos de Intel (x86) y Motorola (68k).

Acorn decidió adoptar esta filosofía y formar un equipo interno para desarrollar un procesador RISC propio. Así nació el proyecto ARM (Acorn RISC Machine).


El desarrollo del primer chip ARM (1983-1985)

El equipo detrás de ARM

El equipo de diseño de ARM estuvo liderado por Steve Furber y Roger Wilson, quienes trabajaron en estrecha colaboración con un grupo de ingenieros en Acorn. Su objetivo era crear un procesador:

  • Eficiente en consumo energético, algo crítico para dispositivos compactos y económicos.
  • Simple y fácil de fabricar, con un diseño que minimizara la cantidad de transistores.
  • Altamente optimizado, para ofrecer un rendimiento superior con menos recursos.

Los primeros prototipos del chip fueron modelados en BASIC, y la simulación del hardware se realizó utilizando herramientas de diseño de VLSI Technology, una empresa con experiencia en fabricación de semiconductores.

El nacimiento del ARM1

En abril de 1985, el primer prototipo funcional del procesador, ARM1, fue fabricado con éxito. Este chip demostró ser más eficiente que sus competidores y usaba menos de 25,000 transistores, una cantidad extremadamente baja en comparación con los diseños de Intel y Motorola. Su reducido tamaño y simplicidad permitían una producción más económica y rápida.


El avance de ARM: mejoras y expansión al mercado (1985-1990)

ARM2: el primer chip comercial

Tras el éxito del ARM1, Acorn desarrolló una versión mejorada: ARM2, que incluyó varias optimizaciones:

  • Instrucciones de multiplicación y acumulación, facilitando su uso en procesamiento digital de señales.
  • Interfaz de coprocesador, que permitía ampliar sus capacidades con unidades adicionales.
  • Mayor rendimiento sin aumentar significativamente el consumo de energía.

El ARM2 se convirtió en la base de la primera computadora comercial basada en ARM: el Acorn Archimedes, lanzado en 1987. Aunque el Archimedes fue un avance técnico impresionante, su éxito comercial fue limitado debido a la consolidación del estándar IBM PC.

La crisis de Acorn y el nacimiento de ARM Ltd

En 1985, Acorn sufrió problemas financieros y fue adquirida por la empresa italiana Olivetti. Durante esta etapa, se tomó la decisión de separar el desarrollo de ARM en una empresa independiente. Así, en 1990, nació ARM Ltd, una empresa conjunta entre Acorn, VLSI Technology y Apple.

Este movimiento estratégico permitió que ARM se enfocara en su tecnología sin depender de Acorn, lo que allanó el camino para su expansión global.


El modelo de negocio de ARM: licencias y expansión (1990-2000)

A diferencia de Intel o AMD, ARM no fabricaba sus propios chips. En su lugar, adoptó un modelo de licenciamiento, en el que otras empresas podían usar su arquitectura y personalizarla según sus necesidades. Este enfoque permitió que ARM se expandiera rápidamente en múltiples sectores.

El auge de ARM en dispositivos móviles

A finales de la década de 1990, los teléfonos móviles comenzaron a ganar popularidad y los fabricantes buscaban chips eficientes en consumo energético. Empresas como Nokia, Texas Instruments y Qualcomm adoptaron la arquitectura ARM, lo que la convirtió en el estándar de facto para dispositivos móviles.

Durante esta etapa, se lanzaron arquitecturas clave como:

  • ARM6 y ARM7, que impulsaron los primeros teléfonos móviles avanzados.
  • ARM9 y ARM11, que llevaron ARM a la era de los smartphones.

Dominio absoluto: ARM en la era moderna (2000-presente)

El impacto de ARM en la revolución de los smartphones

Con el lanzamiento del iPhone en 2007, los procesadores ARM se consolidaron como la mejor opción para dispositivos móviles. Apple diseñó sus propios chips ARM para mejorar la eficiencia y rendimiento de sus dispositivos, creando la exitosa serie Apple A-series.

Empresas como Samsung, Qualcomm y MediaTek siguieron el mismo camino, llevando la arquitectura ARM a miles de millones de smartphones, tablets y wearables.

Expansión a nuevos mercados

Además de los dispositivos móviles, ARM comenzó a expandirse a otros sectores:

  • Servidores y centros de datos: Empresas como Amazon y Google han desarrollado chips ARM para sus infraestructuras cloud.
  • Computación de alto rendimiento: El supercomputador Fugaku, desarrollado por Fujitsu, utiliza procesadores ARM.
  • IoT y dispositivos embebidos: Su bajo consumo energético lo hace ideal para sensores, automóviles y electrodomésticos inteligentes.

Apple y la transición a ARM en computadoras

En 2020, Apple anunció su transición de procesadores Intel a chips ARM personalizados (Apple Silicon). Los procesadores M1, M2 y M3 demostraron que ARM puede competir con x86 en términos de potencia y eficiencia, desafiando el dominio de Intel y AMD en el mercado de PC.


Conclusión: el futuro de ARM y su impacto en la industria

Lo que comenzó como un proyecto experimental en Acorn se ha convertido en la arquitectura dominante en el mundo de los semiconductores. La arquitectura ARM ha cambiado la forma en que se diseñan los procesadores, priorizando la eficiencia y la flexibilidad en lugar de la pura potencia bruta.

A medida que la industria avanza hacia un futuro impulsado por IA, computación en la nube y la Internet de las Cosas, ARM sigue liderando la innovación. Con empresas como Apple, Nvidia, Qualcomm y Amazon apostando por su tecnología, su influencia seguirá creciendo en los próximos años.

ARM no solo ha revolucionado el mundo de los dispositivos móviles, sino que ha sentado las bases para la próxima generación de computación global.

Scroll al inicio