Cinco Tendencias ESG Clave para que las Empresas Españolas no Queden Atrás en Sostenibilidad

La atención al cumplimiento de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) está creciendo rápidamente en el sector empresarial español, a medida que se avecinan cambios regulatorios significativos para el 2024. Entre estos destaca la implementación del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR), que buscará limitar la deforestación y fomentar prácticas sostenibles en el mercado europeo.

En este contexto, el equipo de osapiens, conocido por su desarrollo de soluciones de Software as a Service (SaaS), ha identificado cinco tendencias clave que las empresas españolas deberán considerar para adaptarse adecuadamente a esta evolución en materia ESG. Una de las más destacadas es la expansión de normativas, que ahora abarcan múltiples jurisdicciones y plantean un desafío considerable para las compañías que operan internacionalmente. Un ejemplo claro es el EUDR, cuya entrada en vigor está prevista para finales de diciembre de 2025.

Además, las organizaciones tendrán que integrar de manera más firme los datos ESG en sus estrategias empresariales. La sostenibilidad debe percibirse más allá de un mero cumplimiento normativo y ser entendida como una ventaja competitiva capaz de influir en las decisiones de los consumidores y de los inversionistas. Implementar prácticas sostenibles, como asegurar cadenas de suministro responsables y establecer programas sociales, no solo reforzará la imagen de marca, sino que también proporcionará una ventaja distintiva en un mercado cada vez más reñido.

La aceleración en la adopción de soluciones tecnológicas ESG es otra tendencia que se vislumbra inevitable. Estas herramientas digitales serán esenciales para que las empresas puedan recopilar, analizar y presentar sus datos ESG con eficiencia, asegurando precisión y cumplimiento regulatorio. La automatización, por su parte, aligerará la carga manual del personal y ofrecerá información valiosa para impulsar un rendimiento sostenible.

De igual manera, la Inteligencia Artificial se establecerá como una herramienta necesaria dentro de las plataformas SaaS, mejorando la personalización y optimizando la eficiencia operativa.

La demanda por una mayor transparencia también se intensificará. Estudios como el de Simon-Kucher muestran que el 64% de los consumidores actualmente consideran la sostenibilidad un factor crucial en sus decisiones de compra, con cerca del 70% investigando las afirmaciones sostenibles de las marcas. Este llamado a la transparencia presionará a las empresas para que adopten prácticas más abiertas y responsables.

Alberto Zamora, CEO de osapiens, ha resaltado que para 2025 las empresas españolas enfrentarán un punto de inflexión en el ámbito ESG. Con la escalada de las complejidades regulatorias, contar con un socio tecnológico que ayude a alcanzar un cumplimiento efectivo y eficiente de las normativas será vital para el éxito.

Scroll al inicio