Compartir:
En un entorno global donde cada persona está expuesta a aproximadamente 1.500 mensajes publicitarios diarios, las marcas se enfrentan al reto de redefinir el éxito de sus campañas. Históricamente, el engagement fue la métrica principal, pero ahora los anunciantes buscan una evaluación más completa que incluya visibilidad, conexión con los usuarios, recuerdo de marca y construcción de reputación sostenible.
Este incremento en los mensajes publicitarios ha cambiado la interacción de los consumidores con el contenido. La saturación aumenta las expectativas sobre los formatos, haciendo vital captar la atención efectivamente. Los consumidores, más informados y exigentes, rechazan anuncios intrusivos, llevando a las marcas a combinar creatividad y tecnología para llegar de manera eficaz a su audiencia.
Las redes sociales se han consolidado como un espacio esencial para la interacción de contenido, descubrimiento de productos y compras instantáneas. Los avances en los algoritmos permiten segmentaciones personalizadas según comportamientos e intereses, incrementando el éxito de las campañas. Formatos dinámicos, como los reels de Instagram y los contenidos de TikTok, son particularmente populares entre los jóvenes, quienes, según un estudio del Instituto Reuters, obtienen la mitad de su contenido a través de redes sociales.
El auge de los pódcasts responde a la necesidad de un acompañamiento que no exige atención visual constante, permitiendo mensajes profundos que atraen a audiencias con intereses específicos. Este enfoque no intrusivo, unido al poder emocional de la voz, fortalece la conexión con los oyentes.
La televisión conectada (CTV) está transformando el consumo audiovisual, uniendo lo mejor de la televisión tradicional con las ventajas del entorno digital. Es especialmente efectiva en momentos de visualización compartida y ofrece segmentaciones precisas. Las marcas que optan por anuncios en plataformas de streaming encuentran en este medio un equilibrio ideal entre alcance, calidad visual y atención plena, facilitando la construcción de una reputación fuerte a lo largo del tiempo.
En este contexto de cambio y adaptación, Juan Miguel Lapido, CCO de EXTE, comenta: «Las marcas hoy en día deben ir más allá de los formatos tradicionales, adaptándose a nuevas formas de consumo. Solo a través de la creatividad y la tecnología pueden generar una conexión emocional real, construyendo así una reputación sólida y duradera en un entorno digital altamente competitivo».