Compartir:
Un nuevo estudio revela preocupantes datos sobre la escasa participación femenina en el ámbito de la inteligencia artificial (IA), una disciplina crucial para la transformación digital. La investigación, realizada por la Fundación VASS y la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con GenAIA, pone de manifiesto que solo el 22% de las mujeres participan activamente en el desarrollo de la IA. Este dato, que proviene del Foro Económico Mundial de la UNESCO, resalta la alarmante brecha de género que podría limitar el potencial de crecimiento y equidad en este sector.
Según los expertos, la IA, y en especial la IA generativa, está revolucionando las dinámicas laborales y empresariales. Sin embargo, el informe subraya que la baja representación femenina, particularmente en roles técnicos y de liderazgo, podría restringir las capacidades de innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas inclusivas. Antonio Rueda, director de la Fundación VASS, señala que es vital incorporar la visión y voz de las mujeres desde el inicio en el desarrollo de tecnologías que impactan nuestro día a día.
A pesar de que la transformación digital avanza rápidamente, la participación femenina en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se ha quedado atrás, con solo un 18% de mujeres especializándose en estas áreas. Esta alarmante cifra tiene consecuencias directas sobre la presencia de mujeres en sectores que definirán el futuro del empleo. Rueda también destaca que, aunque el número de mujeres matriculadas en carreras de informática ha aumentado un 127,5% desde 2015, solo constituyen el 21% de los egresados en este campo.
El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) agudiza aún más esta problemática, ya que solo un 29,8% de los profesionales son mujeres, en comparación al 46,3% en el conjunto de la economía española. Esta falta de representación conlleva desafíos en relación a la disponibilidad de talento, creando una desconexión entre las competencias solicitadas por el mercado y las que poseen las egresadas universitarias.
Ante esta situación, la Fundación VASS ha anunciado un webinar titulado «Si la IA aprende de nosotros, ¿por qué ignora a las mujeres?», que se celebrará el próximo 27 de febrero. Este evento buscará abordar la falta de representación femenina en el desarrollo de la IA, así como la importancia de iniciativas de reskilling y upskilling.
El estudio también pone de relieve que las barreras para la inclusión de mujeres en la IA son educativas y estructurales, evidenciando la existencia de sesgos de género en los procesos de contratación y promoción, lo que a su vez perpetúa la falta de referentes femeninos en el sector tecnológico.
Por último, la Fundación VASS hace un llamado a la acción, instando a gobiernos, instituciones educativas y empresas a implementar medidas que cierren esta brecha de género, tales como programas formativos dirigidos a mujeres en IA, promoción de modelos femeninos en STEM y políticas inclusivas. Rueda concluye que para que la IA sea verdaderamente representativa y efectiva, es esencial integrar plenamente el talento femenino en su desarrollo y aplicación.