LibreOffice se dispara: el rechazo a la nube y las suscripciones impulsa las descargas de software libre

El panorama del software ofimático está experimentando una transformación significativa. LibreOffice, la suite de código abierto por excelencia, ha visto cómo sus descargas se han disparado en los últimos meses, superando el millón de descargas semanales desde el lanzamiento de su versión 25.2. Este crecimiento no es casualidad y refleja una tendencia más amplia: el rechazo de usuarios y empresas a los modelos de suscripción y la dependencia de la nube.


El rechazo a la nube y las suscripciones: una tendencia creciente

El auge de LibreOffice se debe, en gran parte, a la decisión de muchas empresas tecnológicas de imponer modelos de suscripción y servicios basados en la nube, alejándose de las licencias de pago único. Ejemplos claros de esta estrategia son Microsoft 365 y Google Docs, cuyas aplicaciones han migrado casi por completo a plataformas en la nube, eliminando la opción de compra única en muchas versiones.

Según Jason Wong, vicepresidente y analista de Gartner, «los clientes que buscan mantener su implementación local están migrando hacia opciones más abiertas, dado que tanto Microsoft como Google han centrado sus esfuerzos en las soluciones en la nube». Sin embargo, este modelo no es atractivo para todos, ya que implica un pago recurrente y una dependencia constante de la conexión a internet.

El aspecto económico también es un factor relevante. Aunque las suscripciones permiten acceso a software siempre actualizado, el coste acumulativo a largo plazo es considerablemente mayor que una licencia de pago único. Además, muchas empresas y administraciones públicas priorizan la soberanía tecnológica y la privacidad de los datos, evitando depender de servidores externos.


LibreOffice se adapta al sector empresarial

Para responder a las demandas del sector profesional, The Document Foundation (TDF), responsable del desarrollo de LibreOffice, ha implementado una estrategia que combina su conocida Community Edition, gratuita y de código abierto, con nuevas opciones dirigidas a empresas y organismos gubernamentales. Estas versiones incluyen soporte técnico, formación y servicios adicionales, una estrategia clave para atraer a clientes corporativos.

Según Mike Saunders, miembro de la junta directiva de TDF, se estima que hay más de 200 millones de usuarios de LibreOffice en todo el mundo. Sin embargo, debido a las políticas de privacidad de la organización, no se realiza rastreo de usuarios, lo que dificulta obtener cifras exactas.

El software libre ha ganado terreno en el sector público y empresarial en Europa, donde gobiernos buscan reducir la dependencia de grandes corporaciones tecnológicas. El estado alemán de Schleswig-Holstein, por ejemplo, ha migrado más de 30.000 equipos informáticos a LibreOffice, abandonando Microsoft Office en favor de una solución más flexible y libre de restricciones.


Alternativas a los SaaS propietarios: más allá de LibreOffice

El crecimiento de LibreOffice es solo una parte de una tendencia más amplia en la que los usuarios están buscando alternativas a los modelos de suscripción de las grandes compañías. Adobe, por ejemplo, ha sido una de las empresas que más ha impulsado el modelo SaaS, eliminando la opción de compra única de su software y obligando a los usuarios a pagar suscripciones mensuales.

Afortunadamente, existen varias alternativas de software libre y pago único que pueden reemplazar los servicios SaaS de Adobe y Microsoft:

🔹 Alternativas a Microsoft 365 y Google Docs

  • ONLYOFFICE: Ofrece una suite ofimática con compatibilidad con archivos de Microsoft Office, integración en la nube y versión de escritorio.
  • WPS Office: Aunque no es software libre, ofrece una alternativa de pago único con una interfaz similar a Microsoft Office.
  • Collabora Office: Basado en LibreOffice, pero optimizado para entornos empresariales y con soporte premium.

🔹 Alternativas a Adobe Photoshop

  • GIMP: Editor de imágenes gratuito y de código abierto con una comunidad activa que desarrolla plugins y mejoras.
  • Affinity Photo: Alternativa de pago único con herramientas avanzadas para edición profesional.
  • Krita: Enfocado en ilustración y pintura digital, con características avanzadas.

🔹 Alternativas a Adobe Premiere Pro

  • DaVinci Resolve: Versión gratuita con potentes herramientas de edición de video y corrección de color.
  • Kdenlive: Editor de video de código abierto con opciones avanzadas.
  • Shotcut: Software gratuito para edición de video con herramientas profesionales.

🔹 Alternativas a Adobe Illustrator

  • Inkscape: Potente editor de gráficos vectoriales con soporte para formatos como SVG y AI.
  • Affinity Designer: Alternativa de pago único con herramientas similares a Illustrator.

🔹 Alternativas a Adobe InDesign

  • Scribus: Software libre para maquetación y diseño editorial.
  • Affinity Publisher: Competidor directo de InDesign con modelo de pago único.

Este cambio hacia herramientas más accesibles, de código abierto y sin suscripción está permitiendo a usuarios y empresas recuperar el control sobre su software y datos, sin depender de servidores externos o pagos recurrentes.


El futuro de LibreOffice y el software libre

Uno de los factores clave que han impulsado este cambio es el creciente escepticismo respecto a la inteligencia artificial en el software de oficina. Según Mike Saunders, «los usuarios de LibreOffice no quieren IA que interfiera en su trabajo ni suscripciones forzadas». Aunque LibreOffice no integrará IA de manera nativa, TDF anima a los desarrolladores a crear extensiones que utilicen IA de forma responsable.

En cuanto a los sistemas operativos, el 85% de los usuarios de LibreOffice utilizan Windows, seguido de macOS y Linux. Sin embargo, determinar cifras exactas en Linux es complejo, ya que muchas distribuciones incluyen LibreOffice por defecto.


Conclusión: el auge del software libre es imparable

El éxito de LibreOffice y la creciente adopción de alternativas a los SaaS de Adobe y Microsoft reflejan una cambio en la mentalidad de los usuarios. Cada vez más personas y empresas buscan herramientas flexibles, sin pagos recurrentes y que respeten su privacidad.

Este fenómeno es una muestra de que el software libre no solo es viable, sino que está ganando terreno frente a las grandes corporaciones tecnológicas. A medida que más usuarios y organizaciones buscan independencia tecnológica, todo apunta a que el crecimiento de LibreOffice y otras soluciones de código abierto continuará en los próximos años.

Scroll al inicio