¿Cómo era Internet en España en el año 2000? Un vistazo a la Red cuando todo empezaba

En el año 2000, Internet en España era aún un fenómeno emergente, limitado a una minoría conectada por módem y con escasa velocidad. Aquella era una red de conexiones lentas, portales generalistas y sonidos de módem chirriantes, pero también de descubrimiento y expansión acelerada. Dos décadas después, mirar atrás permite comprender cómo se gestó la transformación digital del país.

Conexión por módem y tarifas planas incipientes

A comienzos del milenio, la mayoría de los internautas españoles se conectaban a través de módems analógicos de 56 Kbps que utilizaban la línea telefónica. La conexión era lenta, inestable, y cara. La tarifa más común era por minutos, lo que obligaba a muchos a conectarse en horario nocturno —cuando las tarifas eran más bajas— o durante fines de semana.

En diciembre de 1999, Terra, el portal de Telefónica, lanzó la primera tarifa plana de acceso a Internet por 3.900 pesetas (unos 23 euros), una novedad que provocó una avalancha de altas. Ese fue el comienzo del fin de la conexión por tiempo y del modelo de pago por uso.

¿Cuántos españoles usaban Internet?

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2000 tan solo un 18% de los hogares españoles tenía acceso a Internet. Esto equivalía a poco más de 2,2 millones de hogares. En cuanto a usuarios individuales, el informe “La Sociedad de la Información en España” de Telefónica estimaba que había unos 4,5 millones de internautas activos.

La brecha digital era evidente: el acceso estaba muy concentrado en las grandes ciudades y entre los más jóvenes y estudiantes universitarios. Las empresas también comenzaban a ver el potencial de la red, aunque todavía pocas tenían presencia online consolidada.

El navegador y buscador del momento

Navegar en el año 2000 era sinónimo de usar Internet Explorer 5 o Netscape Navigator. Google existía, pero todavía era un actor menor: Altavista, Yahoo!, Lycos o Terra eran los principales portales de entrada a la web. Muchos usuarios llegaban a las páginas a través de directorios temáticos en lugar de buscadores inteligentes como los actuales.

Los motores de búsqueda estaban más centrados en categorizar manualmente los sitios que en algoritmos sofisticados. En España, los portales generalistas como Terra, Ozú, Ya.com, EresMas o Wanadoo dominaban el tráfico y ofrecían desde noticias hasta correo gratuito, pasando por chats y foros.

Correo electrónico, IRC y Messenger

El correo electrónico ya era habitual entre los usuarios más asiduos, aunque el acceso a él se realizaba muchas veces desde la web del proveedor. Hotmail, Yahoo! Mail y Terra Mail eran los más usados.

La mensajería instantánea era dominio absoluto del MSN Messenger, que en el año 2000 empezaba a desplazar al clásico ICQ y compartía protagonismo con IRC-Hispano, donde miles de jóvenes se conectaban a canales temáticos a chatear, ligar o buscar ayuda técnica.

Foros, MP3 y las primeras descargas

El fenómeno Napster acababa de popularizar las descargas de música en formato MP3, dando inicio a una era de intercambio de archivos P2P que revolucionaría la industria musical. En España, programas como Audiogalaxy, eMule (años después) y Kazaa empezarían a ser conocidos por los más techies.

Los foros temáticos eran los auténticos centros de debate e intercambio de conocimientos. Sitios como Forocoches (fundado en 2003) aún no existían, pero sí lo hacían comunidades en páginas como CanalPDA o los foros de Barrapunto, uno de los portales tecnológicos de referencia en castellano.

Las webs más populares de 2000

Entre los sitios más visitados en España en el año 2000 destacaban:

  • Terra: el gran portal de Telefónica, con noticias, buscador, correo, chats y foros.
  • Yahoo! España: uno de los favoritos como motor de búsqueda y correo.
  • EresMas y Ya.com: portales con servicios integrales y muy activos en atraer al público joven.
  • El País Digital y elmundo.es: comenzaban a consolidarse como referentes informativos online.
  • Softonic: ya ofrecía descargas de software para Windows.

El comercio electrónico y la banca online, en pañales

Comprar por Internet en el año 2000 era aún una experiencia limitada y poco extendida. Las compras solían realizarse en sitios internacionales como Amazon (en su versión estadounidense) o en tiendas pioneras españolas como PCBox o Nomatica. La desconfianza a introducir datos de tarjeta de crédito era altísima.

En cuanto a la banca online, bancos como BBVA y La Caixa empezaban a ofrecer servicios básicos como consulta de saldo o transferencias, pero la mayoría de los usuarios aún prefería acudir físicamente a su sucursal.

Una era de cambios

En resumen, Internet en España en el año 2000 era un universo en expansión pero aún limitado en velocidad, acceso y servicios. Aquel año supuso el inicio del cambio: la tarifa plana, el auge de los portales y el crecimiento de los internautas sentaron las bases de lo que sería una revolución tecnológica que cambiaría para siempre la forma de trabajar, comunicarse y entretenerse en nuestro país.

Desde los ruidos del módem hasta la fibra óptica, el recorrido ha sido vertiginoso. Y todo comenzó con una conexión de 56 Kbps.

Scroll al inicio