El regreso de las licencias perpetuas: una alternativa a la fatiga de las suscripciones

En los últimos años, la industria del software ha sido dominada por el modelo Software como Servicio (SaaS), donde los usuarios pagan suscripciones mensuales o anuales en lugar de comprar y poseer el software de manera permanente. Sin embargo, la creciente insatisfacción con este modelo está impulsando el resurgimiento de las licencias perpetuas, una opción que ofrece mayor control, ahorro a largo plazo y estabilidad para empresas y usuarios.

El desencanto con el modelo SaaS

El SaaS prometía flexibilidad y acceso constante a actualizaciones sin grandes inversiones iniciales. Sin embargo, con el tiempo han surgido inconvenientes significativos:

  • Costos recurrentes elevados: A largo plazo, las suscripciones terminan costando mucho más que una compra única. Lo que parecía una opción económica inicialmente, se convierte en una carga financiera constante.
  • Falta de control: Si un proveedor cambia sus condiciones o aumenta precios, los clientes no tienen otra opción que aceptar o cambiar de plataforma, lo que puede ser costoso y complicado. Además, en muchos casos, las actualizaciones forzadas pueden cambiar la interfaz o eliminar funcionalidades sin previo aviso.
  • Dependencia tecnológica: Muchas empresas están cansadas de depender de servicios en la nube que pueden cambiar unilateralmente. Si el proveedor cierra o modifica drásticamente su oferta, los usuarios pueden quedarse sin acceso a software crítico para su negocio.
  • Pérdida de privacidad: Muchos modelos SaaS recopilan grandes volúmenes de datos sobre sus usuarios y clientes, lo que genera preocupaciones sobre el almacenamiento y uso de información personal y empresarial.

ONCE: el movimiento post-SaaS

En respuesta a este descontento, 37signals ha lanzado ONCE, una nueva línea de software que se aparta del modelo SaaS y regresa a la filosofía de pagar una vez y poseer para siempre. La idea detrás de ONCE es simple:

«Antes pagabas una vez, lo instalabas y lo ejecutabas. Ya fuera en el ordenador de alguien o en un servidor para todos, sentías que era tuyo. Y lo era.»

ONCE plantea un cambio de paradigma en el sector del software:

  • Pago único: Se adquiere el software sin costos recurrentes ni tarifas inesperadas.
  • Código visible: Aunque no es de código abierto, los usuarios pueden auditar el código y asegurarse de su transparencia.
  • Autogestión: Los clientes pueden alojar y administrar su propio software sin depender de terceros, evitando bloqueos y restricciones impuestas por proveedores externos.
  • Simplicidad y eficiencia: ONCE busca ofrecer software funcional sin la sobrecarga de características innecesarias que hinchan otros productos.

Actualmente, ONCE cuenta con dos productos principales:

  1. Campfire: Un sistema de chat grupal similar a Slack o Teams, pero con una estructura más sencilla y sin dependencias en la nube. Ideal para empresas que buscan comunicación sin distracciones ni tarifas recurrentes.
  2. Writebook: Una plataforma minimalista para la publicación de libros en línea, sin necesidad de pagar mensualmente por el servicio. Ofrece una solución directa y sin complicaciones para escritores y editoriales.

Ventajas de las licencias perpetuas

A diferencia del modelo SaaS, las licencias perpetuas ofrecen beneficios claros para empresas y usuarios individuales:

  • Previsibilidad en costos: No hay aumentos arbitrarios ni tarifas recurrentes. Se paga una sola vez y se tiene acceso indefinido al software.
  • Propiedad y control: Los usuarios deciden cuándo actualizar y cómo utilizar el software, sin depender de las decisiones del proveedor.
  • Ahorro a largo plazo: Aunque el costo inicial puede ser mayor, con el tiempo es significativamente menor que una suscripción indefinida, lo que representa un gran beneficio para empresas y autónomos.
  • Mayor privacidad y seguridad: Al no depender de la nube, los datos permanecen bajo el control del usuario, eliminando riesgos de exposición de información.
  • Independencia de terceros: No hay riesgo de que el software deje de estar disponible porque el proveedor decida descontinuarlo o modificarlo.

El cambio de mentalidad en la industria

Empresas como Microsoft y Affinity han comenzado a ofrecer versiones con licencias perpetuas en respuesta a la demanda del mercado. Microsoft Office 2024, por ejemplo, permite a los usuarios pagar una sola vez y utilizar el software indefinidamente, en contraposición a la suscripción de Microsoft 365, que ha generado controversia por su modelo de pagos recurrentes.

Mientras tanto, herramientas como Affinity Designer, Photo y Publisher han aprovechado el rechazo a las suscripciones de Adobe para posicionarse como alternativas accesibles con licencias perpetuas. Adobe ha sido criticada en múltiples ocasiones por obligar a los usuarios a suscribirse a su plataforma Creative Cloud, eliminando la opción de compra única.

Incluso en el ámbito del desarrollo, compañías como JetBrains han implementado opciones híbridas, donde los clientes pueden optar por una suscripción o una licencia perpetua con actualizaciones limitadas.

¿Estamos entrando en la era post-SaaS?

El modelo SaaS sigue siendo útil para ciertos tipos de software, especialmente aquellos que requieren colaboración en tiempo real o almacenamiento en la nube. Sin embargo, la creciente insatisfacción de empresas y usuarios está impulsando el retorno a un modelo más tradicional y sostenible.

Con iniciativas como ONCE de 37signals, el mercado del software está evolucionando hacia una nueva era post-SaaS, donde la propiedad y el control vuelven a estar en manos de los usuarios. Este cambio no solo representa un ajuste en la forma en que las empresas ofrecen software, sino que también marca un punto de inflexión en la relación entre los consumidores y las plataformas tecnológicas.

Es posible que en los próximos años veamos más empresas optando por modelos mixtos, ofreciendo versiones con licencias perpetuas junto con servicios en la nube opcionales, permitiendo así que los clientes elijan el modelo que mejor se adapte a sus necesidades.

En definitiva, el futuro del software parece estar dando un giro hacia la autonomía y la transparencia, donde el usuario vuelve a tener el control total sobre las herramientas que utiliza.

Fuente: ONCE y Noticias Redes Sociales

Scroll al inicio